Dra. Alejandra Sánchez Cuevas

Email: alejandra.sanchez2@uach.cl
Psicóloga, Dra en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso; Chile. Universidad de Concepción; Magister en Psicología, mención psicología comunitaria por la Universidad de Chile. Diplomada en espacio, identidad y participación: aportes de la psicología ambiental al desarrollo sostenible, Universidad de la Frontera.
Psicóloga, Universidad de Concepción; Magister en Psicología, mención psicología comunitaria por la Universidad de Chile. Diplomada en espacio, identidad y participación: aportes de la psicología ambiental al desarrollo sostenible, Universidad de la Frontera.
Dra en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso; Chile.
En el campo de la Inter/transciplina en el ámbito de la ecología política feminista; desde las contribuciones de la Psicología Ambiental Comunitaria y el ecofeminismo.
Publicaciones:
4 publicaciones en revistas arbitradas.
Presentación en congresos y seminarios
5 ponencias en congresos.
Proyectos
Actualmente participando desde el Instituto de Psicología de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, en proyecto de investigación: Encuesta Nacional de Cuidados Informales en Casa, Universidad Alberto Hurtado. Proyecto financiado por Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) – Fondo Covid-19; Julio 2020-Julio 2021.
Organización y moderadora de la Conferencia: Eco-Femenismo y transformación social desde un nuevo modelo económico; dictado por la destacada académica y activista ecofeminista: Yayo Herrero Lopéz. Esta actividad se realizó en conjunto con el Instituto del Medio Ambiente y Desarrollo (IDMA); Santiago de Chile-Puerto Montt, en coordinación con los docentes Sandra Oyarzo (Puerto Montt) y Rodrigo Cerda (Santiago).
Investigadora asociada de Tororal films & Media Lab, Región de Valparaíso, Chile
Email: juan.gonzalezderequena@uach.cl
Doctor en Filosofía (en el Programa de Doctorado “Metafísica: cuestiones de estructura, historia y crítica”), Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, España.
Doctor en Filosofía (en el Programa de Doctorado “Metafísica: cuestiones de estructura, historia y crítica”), Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, España.
Master en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica, UNED, España.
D. E. A. (Diploma de Estudios Avanzados) en el Programa de Doctorado “Metafísica: cuestiones de estructura, historia y crítica”, Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, España.
Magister en Ciencias Sociales con Mención en Comunicación, Universidad ARCIS, Santiago de Chile.
Experto Universitario en programas para enseñar a pensar, Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, España.
Licenciado en Filosofía y Letras (Filosofía y Ciencias de la Educación), Universidad Autónoma de Madrid, España.
Análisis de discurso, estudios retóricos, filosofía política
Los estudios del discurso y las aproximaciones retóricas a los hechos sociales y culturales han ganado terreno en el mundo académico y parecen hacer efectiva cierta transdisciplinariedad, siempre prometida en el discurso universitario, pero pocas veces cumplida efectivamente.
En el contexto de la recuperación contemporánea de la retórica, algunos enfoques asocian la retórica al análisis de los recursos lingüísticos figurativos y tropos del discurso, o bien sistematizan las formas lingüísticas y conceptuales de discurso persuasivo en contextos específicos, como hace la retórica literaria. Sin embargo, también hay toda una nueva retórica que se proyecta como teoría de la argumentación o de la comunicación intelectual efectiva ante auditorios específicos. Incluso hay propuestas de crítica retórica interesadas en el uso estratégico de la comunicación para lograr no solo la persuasión, sino también la formación de la opinión, la discusión pública o el logro de consensos comunicativos.
Al asumir la retórica como estrategia de investigación, resulta posible brindar una perspectiva diferente de los hechos sociales y los discursos culturales en tanto que fenómenos comunicativos. Una aproximación retórica presupone asumir cierto diálogo con la tradición filosófica y las humanidades. con las cuales la retórica estuvo tradicionalmente vinculada, pero también permite acercamientos al análisis de discurso contemporáneo, que quizá sea un vástago tardío de la tradición retórica. Desde el punto de vista de las posiciones epistemológicas y pretensiones de validez, el acercamiento retórico a los fenómenos sociales y discursos culturales cuenta con la ventaja de asumir un estilo conversacional y transdisciplinario.
Desde esa perspectiva retórica, cabe trazar toda una trama de vías de investigación como las asumidas por el investigador en los últimos años: retórica de la filosofía, retórica de las ciencias sociales, reconstrucciones histórico-analíticas de los conceptos socioculturales, análisis retórico de los discursos ideológicos, estudios sobre la subjetivación discursiva, así como retórica de la imagen.
Publicaciones
2 proyectos Fondecyt
60 artículos en revistas arbitradas
1 capítulo de libro
Acceso a las publicaciones
https://orcid.org/0000-0002-4296-2211%20
https://scholar.google.com/citations?user=Qn6Cs5UAAAAJ&hl=es%20
https://www.researchgate.net/profile/Juan-Antonio-Farre
Proyectos de investigación
2019-2021. Seguir reglas en la respublica de Oakeshott. Fondecyt Regular nº 1190030. Disciplina Principal: Filosofía. Grupo de Estudio: Filosofía. Investigador responsable.
2012-2014. La Psicología como Texto: Marcos Retóricos del Discurso Disciplinar en los Artículos De Psicología. Fondecyt de Iniciación a la investigación n° 11121113. Disciplina Principal: Lingüística. Grupo de Estudio: Lingüística, Literatura. Investigador responsable.
Ponencias en Congresos
17 ponencias en congresos
Otros
Editor de Revista Stultifera de Humanidades y Ciencias Sociales
Email: ximenaoyarzun@uach.cl
Doctora en Ciencias Sociales y Maestría en Género, Sociedad y Políticas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Argentina.
Magíster en Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional, Universidad del Desarrollo, Chile.
Licenciada en Psicología y Psicóloga, Universidad de Concepción, Chile.
Doctora en Ciencias Sociales y Maestría en Género, Sociedad y Políticas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Argentina.
Magíster en Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional, Universidad del Desarrollo, Chile.
Postítulos en Competencias Laborales, Emprendimiento y Mediación.
Licenciada en Psicología y Psicóloga, Universidad de Concepción, Chile.
En el ámbito de la gestión y compromiso institucional fue Directora de la Escuela de Psicología por dos periodos y Directora Académica de la Sede Puerto Montt, además de su participación en diversas comisiones internas y externas.
Género y mujeres de alta cualificación laboral.
En las últimas décadas, e influido por la constante expansión del feminismo, aumentó el interés por establecer la igualdad de género en las organizaciones. Simultáneo a los avances, especialmente en materia de participación de las mujeres en el mercado del trabajo, resulta incuestionable la persistencia de fenómenos como la segregación vertical y horizontal, la brecha salarial, las prácticas discriminatorias y en definitiva el sinnúmero de desigualdades de género atraviesan las carreras femeninas. Aun cuando algunas investigaciones caracterizan demográfica y laboralmente a las mujeres e identifican las barreras que limitan el avance, los estudios de género y mujeres de alta cualificación constituyen un campo escasamente desarrollado en Chile y Latinoamérica. De modo de contribuir con el desarrollo del campo, la prof. Ximena Oyarzún investiga las manifestaciones diferenciales que adquiere el género en el transcurso de carrera en mujeres que ocupan posiciones directivas en las organizaciones, entendiendo dichas manifestaciones como aproximaciones teóricas al género, jerarquías de género o fenómenos de desigualdad, y el análisis de estos fenómenos en múltiples niveles sociales. Además de visibilizar normas y prácticas que frustran el establecimiento de la igualdad de género en las organizaciones, los estudios de la prof. Oyarzún posibilitarán nuevas lecturas situadas en nuestro contexto local.
Psicología organizacional y competencias laborales.
En conexión con la línea de investigación que desarrolla actualmente, el ámbito de especialización profesional y docente de la prof. Oyarzún se focaliza en la psicología organizacional y las competencias laborales. Posee formación de postgrado en RRHH y Desarrollo Organizacional y postítulos en Competencias Laborales y Emprendimiento. Ha liderado áreas de RRHH y Capacitación, y realizado una serie de asesorías, diagnósticos organizacionales y talleres de capacitación en empresas públicas y privadas. Desde el año 2006 se desempeña como docente responsable de asignaturas de pregrado como Psicología de las Organizaciones, Competencias para el Trabajo, Taller de Emprendimiento, y Género y Organizaciones. Además, patrocina Seminarios de Titulación y supervisa Prácticas Profesionales en el área de la Psicología Organizacional.
Email: daniela.vera@uach.cl
Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación con mención en Gestión Educacional y Psicóloga Educacional por la Universidad de La Frontera. Se desempeña como Profesora Asociada, categoría II, desarrollando labores académicas en programas de pregrado y postgrado, tanto a nivel nacional como internacional. Su quehacer incluye actividades de docencia, investigación y participación en instancias de gestión a nivel institucional. Ha integrado comités científicos de congresos internacionales, es evaluadora permanente de proyectos de investigación nacionales e internacionales, y se desempeña como revisora de artículos científicos en diversas revistas especializadas en psicología y educación.
Doctora en Ciencias de la Educación, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, Temuco Chile.
Magister en Educación mención gestión educacional.
Psicóloga, Universidad de la Frontera.
Psicología y Educación
Las políticas públicas de los últimos 10 años en Chile han permitido un masivo ingreso de profesionales psicólogos al área educativa. Lamentablemente, la formación de pregrado en psicología educacional no ha seguido una transformación tan rápida, aun cuando nos encontramos frente a un campo laboral cada vez más demandado.
El espacio de trabajo actual desafía al psicólogo educacional a adaptar su práctica profesional a un contexto diverso, para el cual no siempre cuenta con formación profesional específica o su formación sigue estando exclusivamente relacionada con el trabajo clínico al interior de la escuela.
Surge entonces la necesidad de reflexionar sobre la formación de los psicólogos educacionales, como un ejercicio ético y una forma de repensar un rol que ofrezca respuesta a las demandas de un entorno complejo.
Estudio de la educación rural
Énfasis en las condiciones, desafíos y potencialidades de las comunidades educativas en contextos territorialmente apartados.
Convivencia educativa
Abordaje de la construcción de climas escolares inclusivos, democráticos y respetuosos de los derechos de todas y todos los actores educativos.
Atención a la diversidad en contextos escolares
Enfoque en las prácticas pedagógicas, institucionales y de gestión que promueven la equidad, la inclusión y el reconocimiento de las diferencias en el sistema educativo.
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3757-3817
Publicaciones:
Lamas, M., Joiko, S., & Bachmann, D. (2025). Nudos críticos, resistencias y oportunidades para la inclusión educativa del estudiantado migrante en Chile. En E. Baleriola, T. Contreras, & P. Subiabre (Eds.), Diagnóstico crítico del sistema educativo chileno: Posibilidades y resistencias en la escuela (pp. 125-200). Editorial Sole.
Lamas-Aicón, M. A., & Bachmann-Vera, D. (2024). Fondos de conocimiento de familias migrantes. Un estudio de caso en Chile. Magis, Revista Internacional De Investigación en Educación, 17, 1–24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m17.fcfm
Muñoz-Vilugrón, K. A., Rodríguez-Ponce, S. L., y Bachmann-Vera, D. A. (2023). Las epistemologías sordas pensadas desde las experiencias con la otredad. Areté, 23(2).
Pérez-Díaz, P., Bachmann, D. & Wiium, N. (2022). A Positive-Psychology-based Multiple Regression model predicting Wellbeing in Chilean Youth. Análisis y Modificación de Conducta. https://doi.org/10.33776/amc.v48i178.7490.
Gálvez-Nieto, J.L., Vera-Bachmann. D., Trizano-Hermosilla, I., Polanco-Levican. K. & Briceño. C. (2020). Adaptation and validation of the school climate and school identification measure-student scale (SCASIM-St) in a sample of Chilean adolescents. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01561.
Vera-Bachmann. D., Gálvez-Nieto, J.L., Trizano-Hermosilla, I., Salvo, S. & Polanco. K. (2020). Psychometric Study of the Scale for the Assessment of Developmental Assets in the Neighborhood in a Sample of Chilean Adolescents. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00972.
Gálvez-Nieto, J.L., García, J., Vera-Bachmann. D., Trizano-Hermosilla, I. & Polanco-Levican. K. (2020). Análisis de clases latentes multinivel del clima escolar: factores individuales, familiares y comunitarios. Revista de Psicodidáctica. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.01.001
Vera-Bachmann. D., Gálvez-Nieto, J.L., Trizano-Hermosilla, I. & Álvarez-Espinoza, A. (2020). Estudio psicométrico del Inventario para la Planificación de Servicios y la Programación Individual (ICAP), en población de estudiantes chilenos Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(54), 119-129. http://dx.doi.org/10.21865/ridep54.1.10
Muñoz-Rubke, F., Vera-Bachmann, D. & Álvarez-Espinoza, A. (2019). Learning math: two principles to avoid headaches. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02042
Parra-Díaz, J., Vera-Bachmann, D. & Vanzella-Castellar, S. (2019). Neuroeducación: ¿real aporte al aprendizaje o mito?. Revista Salud Pública de México. 61(1), 3-4.
Álvarez-Espinoza, A., Vera-Bachmann, D., Almonacid, P., Coderch, M., Hagen, F. & Püschel, F. (2018). Transición y sentido identitario de la formación académica en estudiantes de secundaria de origen rural. Una aproximación desde el sur de Chile. Páginas de Educación, 11(2), 61-84. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v11i2.1641
Gálvez-Nieto, J.L., Vera-Bachmann. D., Trizano-Hermosilla, I., Polanco. K. & Salvo, S. (2018). Propiedades psicométricas de la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente (EVDPA) en estudiantes chilenos. Propiedades psicométricas de la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente (EVDPA) en estudiantes chilenos, 27(2), 69-84. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v27n2.65500
Parra-Díaz, J. & Vera-Bachmann, D. (2017). Educación en Salud Pública y creencias epistemológicas. Revista Salud Pública de México. 59(2), 125.
Vera-Bachmann, D., Valenzuela, A. & Álvarez-Espinoza, A. (2016). Psicología Educacional en contextos rurales: ¿estamos preparados? Notas acerca del caso chileno. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(2), 283-302. http://dx.doi.org/10.18004/riics.2016.diciembre.283-302
Vera-Bachmann, D. & Salvo, S. Perfiles de Escuelas Rurales exitosas. (2016). Una propuesta de la psicología educacional ante el cierre de escuelas. Universitas Psychologica. 15(2), 15-28. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-2.perep
Gálvez-Nieto, J., Vera-Bachmann, D., Cerda, C. &, Díaz, R. (2016). Escala de Victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet: estudio de validación de una versión abreviada en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. 1(41), 16-27.
Vera-Bachmann, D. & Salvo, S. (2016). Cierre de Escuelas Rurales y Salud Colectiva. Revista Salud Pública de México. 58(1), 04-05.
Gálvez-Nieto, J. & Vera-Bachmann, D. (2015). Evaluación psicométrica del cuestionario de clima social escolar (CECSCE) en estudiantes Mapuches. Investigaciones en Educación. 15(2), 99-114.
Álvarez-Espinoza, A. & Vera-Bachmann, D. (2015). Explorando el cambio de creencias epistemológicas en profesores. Integra Educativa. 8(1), 171-187.
Vera-Bachmann, D. (2015). Resiliencia, Pobreza y Ruralidad. Revista Médica de Chile. 143(5), 677-678.
Gálvez-Nieto, J., Vera-Bachmann, D., Trizano, I. & García, J. (2015). Examen psicométrico de la Escala de Actitudes hacia la Autoridad Institucional (AAI-A), en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. 39(1), 57-67.
Gálvez-Nieto, J., Vera-Bachmann, D. & Trizano, I. (2015). Estudio confirmatorio del Cuestionario para evaluar Clima Social del Centro Escolar en Chile. Revista Mexicana de Psicología. 32(2), 160-168.
Vera-Bachmann, D. & López, M. (2014). Resiliencia Académica: una alternativa a explorar en la educación de niños y niñas en contextos rurales. Integra Educativa. 7(2), 187-205.
Vera-Bachmann, D. & Gálvez-Nieto, J. (2014). Evaluación psicométrica de la Escala de Conducta delictiva y violenta en el aula, en estudiantes chilenos. Liberabit. 20(2), 325-334.
Vera, D. (2014). La Educación Rural desde la mirada de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica: Un estudio de Redes Semánticas Naturales. Investigaciones en Educación. 14(1), 91-108.
Vera, D., Salvo, S. & Zunino, H. (2013). En torno al cierre de Escuelas Rurales en Chile. Antecedentes para la implementación de una política de Estado. Investigaciones en Educación. 13(1), 123-143.
Vera, D. & Meneses, P. (2012). Construcción de una Escala para medir Creencias acerca del proceso educativo en Profesores Rurales, CAPE-R. Liberabit. 18(2), 183-193.
Vera, D., Osses, S. & Shiefelbein, E. (2012). Las Creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios Pedagógicos. 38(1), 297-310. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052012000100018
Proyectos de investigación
2024 -2025 Investigadora en Laboratorio de Innovación Interdisciplinario para la Educación Inclusiva (LinE), Universidad Austral de Chile.
2019 – 2022 Co-investigadora FONDECYT Regular 1190844: “La prueba del tiempo: trayectorias evolutivas de clima escolar en Chile entre los años 2019 y 2022”.
2017 Directora Alterna Proyecto de Innovación Docente DEP-2017-01: “Prácticas reflexivas en la formación profesional en Psicología: Trabajando la relación entre teoría y práctica”.
2016-2017 Asesor/Investigador: Proyecto CORFO 16NODO-60638, Nodos Estratégico Logístico para las industrias exportadoras de la región de Los Lagos.
2015 Directora Proyecto FONIDE F911407: “Conducta Adaptativa: explorando instrumentos para su evaluación en estudiantes chilenos”.
2014 -2016 Co-investigadora Proyecto DID UACh S-2014-42: “Análisis de articulaciones de sentido identitario con la formación construidas por jóvenes estudiantes secundarios provenientes de escuelas rurales en Liceos de nivel socioeconómico medio bajo de la Región de Los Lagos”
2013 – 2015 Investigadora Principal Proyecto FONDECYT 11130302: “Escuelas rurales académicamente exitosas: experiencias susceptibles de replicar para la mejora de la educación rural chilena”.
2013 – 2015 Co-Investigadora Proyecto DIUFRO DI13-0027: “Adaptación y Validación de la Escala de Valores para el desarrollo positivo adolescente (EVDPA) en población chilena”.
2011 Investigadora Proyecto FONIDE FE111007: “Avanzando en la identificación de factores que explican un mejor rendimiento escolar en estudiantes y establecimientos chilenos, en las áreas de matemática, ciencias y lenguaje: propuesta para el diseño de políticas públicas”.
2009 – 2011 Co-investigadora Proyecto DID UACh S-2009-53: “Influencia de habilidades narrativas en el desarrollo de la comprensión de lectura de niños y niñas de la localidad rural de Alerce”.
Ponencias en eventos nacionales e internacionales
2022 Bachmann, D. & Lamas, M. “Familias migrantes, continuidades/discontinuidades educativas en el Sur de Chile”. XVI Congreso Nacional de Psicología. Valparaiso, Chile.
2022 Arredondo, C.; Millán, Y.; Peranchiguay, L.; Ruíz, M.; Vaquero, M. & Bachmann, D. “Sobre la formación inicial en psicología educacional en la: Describiendo fortalezas e identificando desafíos”. XVI Congreso Nacional de Psicología. Valparaiso, Chile.
2019 Vera-Bachmann. D.; Barraza, C; Calderón, X. & Friz, C. “¿Admisión Justa?: entre la política pública y la decisión de los padres al escoger una escuela”. Concepción, Chile.
2019 Gálvez-Nieto, J; Vera-Bachmann. D.; Trizano-Hermosilla, I & Polanco, K. “Estudio de las propiedades psicométricas de la Escala de clima escolar autoritarivo (ECEA) en una muestra de adolescentes chilenos”. Concepción, Chile.
2019 Álvarez, A. & Vera-Bachmann. D. “Prácticas reflexivas en la formación profesional en Psicología: trabajando la relación entre teoría y práctica”. XIX Jornadas Internacionales de Psicología Educacional. Concepción, Chile.
2018 Bachmann. D. “El rol del psicólogo educacional en tiempos de acountability: Masificación, imaginario clínico y desafíos de formación”. XVI Jornadas Internacionales de Psicología Educacional. Iquique, Chile.
2018 Vera-Bachmann. D. & Álvarez, A. “Confieso que he vivido. Historias de vida de maestros rurales del sur de Chile”. XII Congreso Internacional dela Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana. Temuco, Chile. Autor.
2018 Muñoz-Rubke, F. & Vera-Bachmann. D. “¿Sin dedos para el piano? Dos alternativas para aumentar el entendimiento de las matemáticas que tienenlos niños”. LXXXVII Encuentro Anual de la Sociedad Matemática de Chile. Rancagua, Chile.
2016 Vera-Bachmann. D., Caro, A., De La Torre, V. & Mancilla, C. “La elección de escuela: criterios y fuentes de información utilizados por padres y apoderados en sectores rurales de la comuna de Puerto Montt”. XI Congreso chileno de Psicología, Santiago, Chile.
2016 Vera-Bachmann. D. “XI Congreso chileno de Psicología”. II Congreso Latinoamericano de Psicología Rural, Seropédica, Rio de Janeiro, Brasil. Expositor Mesa redonda/Miembro Comité Científico Área Educación.
2015 Gálvez-Nieto, J, Vera-Bachmann. D. & Polanco, K. “Estudio confirmatorio del cuestionario para evaluar Clima Social del Centro Escolar en Chile”. X Congreso chileno de Psicología, Talca, Chile.
2015 Vera-Bachmann. D. “Pobreza, Resiliencia y Educación Rural”. 35 Congreso Interamericano de Psicología, Lima, Perú.
2015 Vera-Bachmann. D., Gálvez-Nieto, J., Álvarez, A. & Trizano, I. “Estudio exploratorio de las propiedades psicométricas del Inventario para la Planificación de Servicios y la Programación Individual (ICAP) en Chile.”. 35 Congreso Interamericano de Psicología, Lima, Perú.
2015 Bachmann, D. “Sentido Identitario: notas acerca de la experiencia de jóvenes estudiantes secundarios de procedencia rural en liceos urbanos desde un modelo narrativo”. VIII Congreso Internacional de Investigadores en Educación, Osorno, chile.
2014 Vera-Bachmann, D. “Sobre el cierre de escuelas rurales y el rol de la psicología educacional”. XIV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional: “Desafíos de la Psicología Educacional de cara al siglo XXI, Teoría, Investigación e Intervención”. San Miguel de Tucumán, Argentina. Expositora.
2014 Vera-Bachmann, D. & Valenzuela, A. “Educación rural y Psicología Educacional. Encuentros y desencuentros en el ejercicio profesional”. XIV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional: “Desafíos de la Psicología Educacional de cara al siglo XXI, Teoría, Investigación e Intervención”. San Miguel de Tucumán, Argentina. Expositora.
2013 Gálvez, J. & Vera-Bachmann, D. “Estudio exploratorio de las propiedades psicométricas de la Escala de Valores para el Desarrollo Positivo Adolescente (EVPDA) en Chile”. VI Encuentro Interregional de Investigadores en Educación, ENIN”. Valdivia, Chile.
2013 Vera-Bachmann, D. & Luna-Calisto E. “Re-pensando el rol del psicólogo educacional: reflexiones desde la Psicología Rural”. VIII Congreso Chileno: “Por el encuentro de las Psicologías”. Punta Arenas, Chile. Expositora.
2013 Vera-Bachmann, D., Pérez, J., Vargas, N., Aguilar, C., Calderón, P. & Subiabre, B. “Escuela-Comunidad: la relación olvidada en el cierre de escuelas rurales chilenas”. Primer Congreso Latinoamericano de Psicología Rural. Posadas, Argentina. Expositora.
2013 Vera-Bachmann, D. “Geografía de las alternativas educativas en el Chile rural de hoy”. Primer Congreso Latinoamericano de Psicología Rural. Posadas, Argentina. Expositora.
2011 Vera-Bachmann, D. “Creencias acerca del proceso educativo en el medio rural, de la Provincia de Llanquihue, Chile”. Congreso Internacional de Pedagogía: Encuentro por la unidad de los educadores. La Habana, Cuba. Expositora.
2011 Vera-Bachmann, D. “Significado de Educación Rural: un estudio de Redes Semánticas”. Congreso Internacional en Educación, CIE 2011, Santiago, Chile. Expositora.
2011 Zunino, H. & Vera-Bachmann, D. “Los migrantes existenciales y su búsqueda por reinventar sus vidas en el área de Pucón. ¿El paraíso perdido o el paraíso encontrado?”. Simposio Internacional “Gobernanza y Cambios Territoriales. Experiencia comparada de Migración de Amenidad en las Américas”. Pucón, Chile. Expositora.
Email: daniel.jofre@uach.cl
Doctor en Investigación en Psicopatología y Psicoanálisis, Université Paris 7- Denis Diderot, Francia.
Master en Psicología Universidad Diego Portales, Chile.
Diplomado en Psicopatología, Subjetividad y Cultura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Diplomado en Clínica de las psicosis, Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barack
Licenciado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparíso.
Especialización en Psicoanálisis, Association Lacanienne Internationale, Paris.
Especialización en Psicopatología de la Adolescencia, Centre Etienne Marcel, Paris.
Pluralidades de lo juvenil y conflictos sociales
Esta línea de investigación interdiciplinaria se enmarca dentro una matriz que víncula el estudio de los conflictos sociales con las teorías socio-culturales y los desarrollos psicológicos sobre los procesos juveniles. Se interesa de este modo, por desarrollar estudios teóricos y aplicados que permitan comprender estas dinámicas, desde un enfoque que vincula las condiciones de los jóvenes al análisis de las identidades y culturas, los conflictos políticos sociales y las modalidades de interacción de los grupos juveniles contemporáneos. Esta línea de trabajo se beneficia de convenios de cooperación con importantes universidades nacionales e internacionales: el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de los Lagos, el Centro de estudios en Psicoanálisis, Medicina y Sociedad de la L’Université de Paris VII, el Laboratorio de Psicopatología clínica, Lenguaje y Subjetividad de L’Université Aix-Marseille y el Departamento de Psicología de la Universidade do Estado do Rio de Janiero.
Interculturalidad y lógicas del reconocimiento
Esta línea de investigación interdiciplinaria se propone comprender las interacciones interculturales como espacios relacionales que amparan el encuentro, los esfuerzos de traducción y la comunicación entre las culturas, a través del reconocimiento del otro y de las dinámicas simbólicas, ideológicas e históricas que configuran y organizan las relaciones entre las culturas. Se interesa por visualizar los procesos de protección, integración y reconocimiento que conciernen a población migrante y a los pueblos originarios, dentro de las dinámicas estructurales de carácter sociohistórico que confieren el horizonte de comprensión de las relaciones de dominación y poder interculturales.
Artículos
Artículos WOS : 4
Artículos Scopus : 4
Artículos otras fuentes de indexación
1 Artículo Revue Adolescence, Paris
1 Dossier Revue Psychologie Clinique, Paris
Libros
Autorias de libro : 1, 2020, Subjetivación, adolescencia y transmisión identitaria: la violencia en la cultura y en el inconsciente de los modernos, RIL Editores
Ediciones de libro : 1, 2019, Violencias contemporáneas : entre traumatismos, memorias y horizontes subjetivos, Ediciones Universitarias de Valparaíso
Traducciones de libro : 1
Capítulos de libro : 1
Traducciones capítulos de libro : 3
Derechos de autor : 2
Proyectos de investigación financiados por ANID (CONICYT)
Programa: PFCHA
No de Proyecto: 72129002
Título: Appropriation subjective durant l’adolescence : phénomènes de violence et destinations imaginaires de la subjectivité.
Rol en el Proyecto: Inv. Principal
Año de Inicio: 2011
Año de Término: 2015
Programa: PCI
No de Proyecto: C14H02
Título: Formas de individuación en los mundos contemporáneos
Rol en el Proyecto: Investigador
Año de Inicio: 2014
Año de Término: 2017
Otras fuentes de financiamiento
Programa Gabriela Mistral Instituto Francés de Chile, convocatoria 2020
Coloquio franco-latinoamericano ¿Renacimiento de las humanidades o cenotafio del humanismo? Las deconstrucciones de la humanidad en el siglo XXI, 2019, Buenos Aires, Argentina
Participación y organización
Coloquio Internacional : Subjetividad, violencia y procesos de radizalización, 2016, Puerto Montt, Chile
Coloquio Internacional : Figuras de la violencia extrema en psicoanálisis: clínica, metapsicología y cultura, 2017, Puerto Montt, Chile
Email: rodrigo.navarrete@uach.cl
Doctor en Ciencias Humanas, Universidad Austral de Chile. Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca, España. Estudios de Postgrado en Desarrollo Rural, UAHC. Psicólogo y licenciado en Psicología de la Universidad de La Frontera de Temuco.
Doctor en Ciencias Humanas, Universidad Austral de Chile.
Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca, España.
Estudios de Postgrado en Desarrollo Rural, UAHC.
Psicólogo y licenciado en Psicología de la Universidad de la Frontera de Temuco.
Psicología Social comunitaria latinoamericana, tradiciones latinoamericanas de intervención e investigación social y epistemes emergentes. Trabajo con pueblos indígenas y en contextos de ruralidad. Multiculturalismo, Interculturalidad y Descolonización de las disciplinas y metodologías de investigación e intervención social.
Neoliberalismo y reconfiguración de lo social. Conflictividad social y nueva cuestión social. Gubernamentalidad neoliberal y procesos de subjetivación. Políticas sociales neoliberales, focopolíticas y subjetividad. Multiculturalismo oficial y régimen del etno-emprendimiento. Acción colectiva, movimientos sociales y cambio cultural.
Nuevas espiritualidades y procesos de subjetivación.
Publicaciones:
Artículos en Revistas
Navarrete Saavedra, R., & Gallardo Vergara, R. (2024). Nature in the discourse of holistic consultants and therapists in southern Chile. Culture & Psychology, 0(0), 1–21. https://doi.org/10.1177/1354067X241312239
Navarrete Saavedra, R., & Gallardo Vergara, R. (2024). Spiritual capital and spiritual entrepreneurship: The new spiritualities and the processes of subjectivation. Social and Personality Psychology Compass, 18(9), e70004. https://doi.org/10.1111/spc3.70004
Navarrete, R. A. (2024). Psicología social comunitaria latinoamericana: Tradiciones críticas y epistemes emergentes. Psicologia USP, 35, e220123. https://doi.org/10.1590/0103-6564e220123 Gallardo Vergara, R., &
Navarrete Saavedra, R. (2022). Nuevas espiritualidades, neoliberalismo y subjetividad. Religião & Sociedade, 42(3), 11–33. https://doi.org/10.1590/0100-85872022v42n3cap01
Navarrete Saavedra, R. A. (2022). Análisis de las políticas sociales en el multiculturalismo neoliberal chileno. Reconocer, proteger y activar. Athenea Digital, 22(1), e3164. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3164
Navarrete Saavedra, R. A. (2021). Las políticas sociales y el gobierno de la “población indígena”. Estrategias y regulaciones en el multiculturalismo chileno. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (31), 345–368. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.8553
Navarrete Saavedra, R. A. (2019). Reseña de Castro Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno [Reseña de libro]. Stultifera. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2(2), 135–139. https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2019.v2n2 08
Navarrete Saavedra, R., & Poblete Godoy, D. (2019). Debates y desafíos de la interseccionalidad en América Latina y el Caribe: de la colonialidad del poder a los feminismos decoloniales. Actuel Marx Intervenciones, 26, 68–89.
Navarrete Saavedra, R. A. (2019). Las políticas sociales en el régimen del etnoemprendimiento. Discursos y trayectorias posibles para el destinatario mapuche. Cultura Hombre Sociedad, 29(1), 162–190. https://doi.org/10.7770/cuhso v29n1 art1634
Navarrete Saavedra, R. (2018). Multiculturalismo e interculturalidad en clave decolonial. Stultifera. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(2), 60–84. https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2018.v1n2-03
Navarrete Saavedra, R. A. (2018). La pobreza indígena en el discurso del Banco Mundial. Hallazgos, 15(30), 79–97. https://doi.org/10.15332/2422409X.4811
Navarrete Saavedra, R. (2015). El multiculturalismo chileno y el estudio de sus políticas: Algunas tensiones desde una investigación en curso. PRAXIS. Revista de Psicología, 17(27), 41–60.
Navarrete Saavedra, R. (2011). Una aproximación inicial al giro decolonial en las ciencias sociales latinoamericanas. Pequén. Revista de Psicología, 1(1), 38–49.
Navarrete Saavedra, R. (2010). Gobernabilidad neoliberal y movimientos indígenas en América Latina. Polis, 9(27), 481–500. https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000300022
Capítulos de Libros
Navarrete Saavedra, R. (2012). Algunas reflexiones teórico-metodológicas sobre la intervención social desde el trabajo con comunidades lafkenche. En P. Zambrano & H. Berroeta (Comps.), Teoría y práctica de la acción comunitaria: Aportes desde la psicología comunitaria (pp. 277–306). RIL Editores.
Proyectos de Investigación
“Emprendedores Mapuche-Huilliche en la región de Los Lagos: experiencias, subjetividades y trayectorias”. Fondecyt de Iniciación 11250400 (2025-2027). Investigador responsable.
“Nuevas Espiritualidades, Naturaleza y Sanación”. INI-INV-2022-04 (2022-2024), Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística. Investigador responsable.
“Las políticas sociales y el gobierno de la población mapuche en el multiculturalismo de la postdictadura”. Conicyt, Nº 21130699 (2013-2017).
“Investigación Participativa sobre Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en las prácticas de obtención de recursos marinos de las comunidades mapuche-lafkenche de la provincia de Arauco”. Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes (2013). Investigador responsable.
“El movimiento mapuche-lafkenche y su lucha por el territorio costero en el Sur de Chile”. Universidad de Salamanca, España. Beca Fundación Carolina (2007-2009).
Ponencias en Congresos
15 ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Otros
Miembro de la Red Latinoamericana de Psicología Rural
Integrante de la Asociación Ibero-latinoamericana de Psicología Política
Parte del equipo editor de la Revista Pacha de Estudios Contemporáneos del Sur Global.
Integrante del Comité del Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Perspectivas Críticas Contemporáneas.
Email: miguel.campillay@uach.cl.
Doctorando en Psicología Social, Universidad de Barcelona.
Diplomado en psicoterapia sistémica y familiar, Universidad de Chile.
Psicólogo clínico sistémico, Doctor en Psicología Social por la Universidad de Barcelona, con una trayectoria que integra la terapia sistémica, intervención psicosocial y el análisis crítico de las masculinidades en las relaciones sexo-afectivas. Su formación incluye un Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por la Universidad de Extremadura, España, un Magíster en Ontoepistemología de la Praxis Clínica por la Universidad Mayor, Chile, y el título de Psicólogo/a por la Universidad de Chile.
Asumiendo un enfoque discursivo y crítico, ha investigado la implementación de dispositivos de intervención psicosocial en el contexto de políticas públicas de corte neoliberal. Se ha centrado en el análisis cómo los marcos institucionales y profesionales estructuran las relaciones de ayuda, configurando dinámicas de poder y formas de significación. Además, a partir de la intersección entre la psicología social crítica y el pensamiento anarquista, trabaja en el desarrollo de estrategias de resistencia que promuevan prácticas de intervención eficaces, respetuosas, colaborativas y colectivizantes. Actualmente es co-investigador en el Proyecto FONDECYT Regular N°1240100: “Lidiar con la Implementación en contextos extremadamente críticos: capacidades de agencia de las/os implementadores bajo una institucionalidad débil” (Investigadora Responsable: Gianinna Muñoz-Arce, Depto. Trabajo Social, U. de Chile) (2024-2028).
Por otro lado, se ha centrado en el examen de las formas en que los hombres construyen y experimentan sus masculinidades en sus vínculos sexo-afectivos, explorando los efectos de la socialización de género en la configuración de la intimidad, la comunicación y la gestión del poder en las relaciones. Específicamente se ha interesado en la influencia de la masculinidad hegemónica en la configuración de las experiencias afectivas y en la reproducción de violencias sutiles o explícitas en las relaciones de pareja, así como en el análisis de estrategias terapéuticas y psicoeducativas para el trabajo con hombres en contextos de intervención, desde una mirada sistémica, crítica y no totalizante.
Campillay-Araya, M. y Di Masso, A. (2023). Interventores/as psicosociales en Chile. Neoliberalismo, subjetividades incómodas y posicionamientos inestables. Athenea Digital, 23(3), e3375.https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3375
Campillay-Araya, M., Di Masso, A. y Muñoz-Arce, G. (2023). Perspectivas profesionales sobre la intervención psicosocial en Chile. Una revisión sistemática de estudios cualitativos. Revista De Estudios Sociales, (85), 115–135. https://doi.org/10.7440/res85.2023.07
Campillay-Araya, M., Clavijo, C. y Di Masso, A. (2023). ‘Hacer sentido’: Prácticas Narrativas en la intervención psicosocial con infancia vulnerada en Chile, desde la perspectiva de profesionales. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia (24), 35–54. https://doi.org/10.4995/reinad.2023.17052
Campillay, M.; Andrade, O.; Baeza, I.; Bravo, C.; Charpentier, M., González, T.; Luna, E. (2017). Manual de Prácticas de Respeto, Colaboración y Promoción de Ciudadanía para el Acompañamiento Psicosocial – [DES] MARCANDO”. Editorial Universidad Austral de Chile.
Bustos, M.; Campillay, M. (2010). Reflejos de la psicoterapia en la formación: La co-construcción de una relación de asesoría como modelo de trabajo en equipo, en F. Gálvez (comp.), Formación en y para una Psicología Clínica, Mínima ediciones.
Email: pablo.perez@uach.cl
El estudio de la inteligencia emocional de rasgo ha nutrido al área disciplinar de la personalidad y las diferencias individuales de una perspectiva fresca y comprensiva para examinar el rol de la personalidad en un sin número de campos de aplicación. En este contexto, la investigación del Dr(c) Pérez-Díaz ha puesto a prueba la estructura factorial de la medida de inteligencia emocional de rasgo TEIQue-SF mediante modelos de ecuaciones exploratorias (ESEM) en Chile, validando y adaptando esta herramienta de inteligencia emocional de rasgo (trait EI) en población general y clínica. Por otra parte, el académico también ha explorado transculturalmente la invarianza métrica de esta herramienta, con muestras de Brazil, Chile, Italia, y el Reino Unido, confirmando la validez de constructo. El investigador también ha explorado los efectos de la inteligencia emocional de rasgo para la psicoterapia, donde ha demostrado que la inteligencia emocional de rasgo tiene un rol igualmente importante en tamaño del efecto para los resultados en psicoterapia que la misma intervención psicoterapéutica. Dos áreas adicionales de trabajo del académico son las de la parentalidad y el estrés parental, siendo parte del consorcio en investigación internacional en parental burnout (IIPB) y del proyecto transcultural en desarrollo joven temprano (PYD).
Producción científica
5 publicaciones internacionales de impacto ISI. 1 publicación nacional Scielo. Más de 10 presentaciones entre congresos internacionales y nacionales de Psicología.
Proyectos
Becario ANID de Doctorado Becas Chile en el extranjero período 2017-2021.
Investigador para Chile del consorcio en investigación internacional en parental burnout (IIPB) desde el 2017. Universidad Católica de Lovaina-la nueva, Bélgica.
Investigador para Chile del proyecto transcultural en desarrollo joven temprano (PYD) desde el 2019. Universidad de Bergen, Noruega.