Email: miguel.campillay@uach.cl.
Doctorando en Psicología Social, Universidad de Barcelona.
Diplomado en psicoterapia sistémica y familiar, Universidad de Chile.
Psicólogo clínico sistémico, Doctor en Psicología Social por la Universidad de Barcelona, con una trayectoria que integra la terapia sistémica, intervención psicosocial y el análisis crítico de las masculinidades en las relaciones sexo-afectivas. Su formación incluye un Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por la Universidad de Extremadura, España, un Magíster en Ontoepistemología de la Praxis Clínica por la Universidad Mayor, Chile, y el título de Psicólogo/a por la Universidad de Chile.
Asumiendo un enfoque discursivo y crítico, ha investigado la implementación de dispositivos de intervención psicosocial en el contexto de políticas públicas de corte neoliberal. Se ha centrado en el análisis cómo los marcos institucionales y profesionales estructuran las relaciones de ayuda, configurando dinámicas de poder y formas de significación. Además, a partir de la intersección entre la psicología social crítica y el pensamiento anarquista, trabaja en el desarrollo de estrategias de resistencia que promuevan prácticas de intervención eficaces, respetuosas, colaborativas y colectivizantes. Actualmente es co-investigador en el Proyecto FONDECYT Regular N°1240100: “Lidiar con la Implementación en contextos extremadamente críticos: capacidades de agencia de las/os implementadores bajo una institucionalidad débil” (Investigadora Responsable: Gianinna Muñoz-Arce, Depto. Trabajo Social, U. de Chile) (2024-2028).
Por otro lado, se ha centrado en el examen de las formas en que los hombres construyen y experimentan sus masculinidades en sus vínculos sexo-afectivos, explorando los efectos de la socialización de género en la configuración de la intimidad, la comunicación y la gestión del poder en las relaciones. Específicamente se ha interesado en la influencia de la masculinidad hegemónica en la configuración de las experiencias afectivas y en la reproducción de violencias sutiles o explícitas en las relaciones de pareja, así como en el análisis de estrategias terapéuticas y psicoeducativas para el trabajo con hombres en contextos de intervención, desde una mirada sistémica, crítica y no totalizante.
Campillay-Araya, M. y Di Masso, A. (2023). Interventores/as psicosociales en Chile. Neoliberalismo, subjetividades incómodas y posicionamientos inestables. Athenea Digital, 23(3), e3375.https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3375
Campillay-Araya, M., Di Masso, A. y Muñoz-Arce, G. (2023). Perspectivas profesionales sobre la intervención psicosocial en Chile. Una revisión sistemática de estudios cualitativos. Revista De Estudios Sociales, (85), 115–135. https://doi.org/10.7440/res85.2023.07
Campillay-Araya, M., Clavijo, C. y Di Masso, A. (2023). ‘Hacer sentido’: Prácticas Narrativas en la intervención psicosocial con infancia vulnerada en Chile, desde la perspectiva de profesionales. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia (24), 35–54. https://doi.org/10.4995/reinad.2023.17052
Campillay, M.; Andrade, O.; Baeza, I.; Bravo, C.; Charpentier, M., González, T.; Luna, E. (2017). Manual de Prácticas de Respeto, Colaboración y Promoción de Ciudadanía para el Acompañamiento Psicosocial – [DES] MARCANDO”. Editorial Universidad Austral de Chile.
Bustos, M.; Campillay, M. (2010). Reflejos de la psicoterapia en la formación: La co-construcción de una relación de asesoría como modelo de trabajo en equipo, en F. Gálvez (comp.), Formación en y para una Psicología Clínica, Mínima ediciones.